El profesor Alejandro Reyes fue nombrado profesor titular del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes, el máximo reconocimiento que otorga la institución a la trayectoria académica, investigativa y formativa de sus docentes. Su nombramiento refleja una carrera dedicada a consolidar la bioinformática en Colombia y a formar nuevas generaciones de científicos con una visión interdisciplinaria y global.
Para el profesor Alejandro, este logro representa “un gran reconocimiento institucional a más de una década dedicada a un desarrollo integral, donde siempre priorizo el proceso educativo y formativo de los estudiantes, combinándolo con mis intereses y mi pasión por la investigación”. Más allá del mérito personal, asegura que este nuevo rango “significa también un reto y una responsabilidad grande a seguir trabajando y dándolo todo por los estudiantes, la investigación y la Universidad”.
Desde sus primeros años como estudiante, el profesor Alejandro se sintió atraído por la bioinformática, un campo que ha contribuido a posicionar como referente en el país y la región. “Desde el pregrado tuve un gran interés en la Bioinformática y considero que siempre ha sido un motivador importante consolidar la bioinformática en Colombia y tener a Uniandes como un líder local y regional en el área”, explica.
Su aporte ha sido determinante en el desarrollo académico de la Universidad: lideró la implementación de cursos de análisis de datos e informática en el pregrado, ha coordinado la opción en Bioinformática, participó en el lanzamiento de la Maestría en Biología Computacional, programa que ya completa más de una década de funcionamiento. Estos esfuerzos, destaca, “no solo aportan en la formación de estudiantes, sino también al desarrollo institucional del Departamento y la Facultad”.
En el ámbito de la investigación, el profesor Alejandro ha consolidado líneas de trabajo en Ecología Microbiana aplicando tecnologías de punta como la secuenciación de nueva generación, con especial énfasis en el estudio de poblaciones virales dentro de comunidades microbianas. Su liderazgo científico ha sido reconocido internacionalmente, con nombramientos como profesor adjunto en la Universidad de Washington en St. Louis (EE. UU.), líder de grupo tandem Max Planck (Alemania) y fellow internacional del Instituto Sanger (Inglaterra).
Mirando hacia el futuro, el profesor Alejandro busca expandir su investigación a nivel latinoamericano, con proyectos que aborden la diversidad microbiana y su impacto en la salud y el ambiente. “Los próximos retos implican seguir con la consolidación de las líneas de investigación, pero a nivel regional, pensando en toda Latinoamérica”, afirma. Su objetivo es avanzar en la caracterización de la microbiota intestinal en diversas poblaciones, fortaleciendo la capacidad científica regional. “Queremos tener personal entrenado en las técnicas y los análisis que permita desarrollar proyectos de punta, resolviendo preguntas de relevancia regional con un impacto global”, concluye.
Redes sociales