Juan Gabriel Ramírez, profesor en nuestro Departamento de Física, fue recientemente nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Desde nuestra Facultad de Ciencias conversamos con Ramírez sobre este importante reconocimiento.
¿Qué significa para usted ser nombrado Miembro Correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y cómo recibió esta noticia?
Es un honor inmenso. La Academia es la institución científica más importante del país y ser admitido en ella es, más que un logro personal, una enorme responsabilidad. Lo veo como un reconocimiento a una carrera dedicada a la ciencia y como un compromiso para seguir aportando desde un escenario de mayor impacto.
Recibí la noticia por la comunicación oficial firmada por la Dra. Helena Groot. Fue un momento de gran alegría, y mi primer sentimiento fue de profunda gratitud hacia la Academia por esta distinción y, por supuesto, hacia todas las personas que me han apoyado a lo largo de mi carrera.
¿Cuáles considera que han sido los principales aportes de su trayectoria científica que motivaron este reconocimiento?
La carta de la Academia menciona que la distinción se otorga por 'excepcionales méritos y contribución al desarrollo científico del país'. Creo que mis aportes se alinean con eso al combinar una investigación de frontera con un impacto sostenido y un compromiso tangible con Colombia.
Mi trabajo se centra en la física experimental de materiales cuánticos y la nanociencia, con un enfoque en aplicaciones para la computación neuromórfica. Esto nos ha llevado a resultados concretos, como el descubrimiento de ferromagnetismo inducido por tamaño en nanopartículas, uno de los hallazgos más descargados de la revista Scientific Reports en 2019.
Este no ha sido un descubrimiento aislado, sino parte de una trayectoria de más de 60 publicaciones que suman sobre 2700 citaciones, incluyendo artículos en las revistas más importantes del campo como Nature, Nature Physics y Physical Review Letters.
He buscado traducir este trabajo científico en capacidades reales para Colombia, principalmente a través del liderazgo en proyectos de Regalías, con los que estamos creando infraestructura científica de vanguardia que beneficia a múltiples departamentos. En resumen, no se trata solo de publicar ciencia, sino de construir ciencia en y para Colombia.
¿Qué responsabilidades, oportunidades o compromisos implica este nuevo rol y cómo espera contribuir desde allí al desarrollo de la ciencia en Colombia?
Asumo este rol con el compromiso de ser un miembro muy activo. Mi principal objetivo es ayudar a fortalecer la comunidad científica, usando esta plataforma para crear más redes y colaboraciones a nivel nacional e internacional.
Al mismo tiempo, quiero servir como un puente con la sociedad, pues es fundamental inspirar a los jóvenes y me entusiasma participar en las iniciativas de la Academia para mostrarles que en Colombia se puede hacer una carrera científica del más alto nivel.
Finalmente, aspiro a contribuir en las discusiones estratégicas del país; la Academia es una voz clave en políticas de ciencia y tecnología, y espero aportar con análisis rigurosos para que las decisiones importantes para el futuro de Colombia estén cada vez más informadas por la evidencia científica.
Desde la Facultad de Ciencias felicitamos a Ramírez por su nombramiento. Esperamos que esta sea una oportunidad para continuar tejiendo redes científicas en el país y seguir abogando por una ciencia rigurosa e innovadora en el país.