En este 2025, designado por la UNESCO como el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica, es importante reconocer las nuevas oportunidades que ofrecen las tecnologías cuánticas al país.
Para esto, la ministra Olaya y su equipo fueron recibidos en Uniandes para hacer un recorrido por algunos laboratorios de nuestro Departamento de Física, cuyas investigaciones están vinculadas al mundo de la cuántica. También conocieron el primer computador cuántico en Colombia, Quipu, y sus aplicaciones en el aprendizaje de la computación cuántica.
Los laboratorios visitados fueron: el Laboratorio de Óptica Cuántica, liderado por la profesora Alejandra Valencia, y cuyo grupo de investigación se encarga de estudiar las propiedades de la luz por medio de aplicaciones en computación cuántica, criptográfica cuántica y telecomunicaciones seguras.
El Laboratorio de Nanomagnetismo, liderado por el profesor Juan Gabriel Ramírez, donde se estudian nuevos materiales para aplicaciones en computación cuántica y computación neuromórfica.
El Laboratorio de Espectroscopía Cuántica, liderado por la profesora Mayerlin Núñez, que estudia la interacción entre la luz y la materia a nivel cuántico, con aplicaciones en metrología y tecnologías fotónicas avanzadas.
El Laboratorio de Altas Energías, liderado por Carlos Ávila y de la mano de Andrés Flórez, se centra en investigaciones de física de partículas y mecánica cuántica aplicada a experimentos de altas energías, como parte del experimento CMS del laboratorio CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear).
También visitaron el Laboratorio de Materiales Cuánticos, liderado por la profesora Paula Giraldo, en donde estudian, desde una perspectiva experimental, materiales que puedan ser utilizados para aplicaciones en energías limpias o en almacenamiento y procesamiento de la información.
“Estamos comprometidos, no solo con hacer ciencia de excelencia y brindar a nuestros estudiantes formación en temas científicos del más alto nivel, también nos interesa mucho contribuir a la política pública sobre ciencia y tecnología en el país”, dice Daniel Cadena, decano de la Facultad.
Este es, entonces, uno de los primeros acercamientos que está haciendo nuestra Facultad con el Gobierno Nacional para reforzar el papel de la academia en la construcción de un mejor ecosistema de ciencia y tecnología en el país.
Sobre la visita, la ministra Olaya destacó: “Desde MinCiencias estamos interesados en fortalecer investigaciones y el ecosistema cuántico, pero también en entender los alcances de esta tecnología en la resolución de las problemáticas del país, estos espacios nos permiten identificar oportunidades para la toma de decisiones en el marco del año de la ciencia cuántica, direccionar las líneas de trabajo y proyectos de investigación, promover la participación de jóvenes investigadores, e impulsar acciones en materia de cooperación científica”.
Además, hace unas semanas, con motivo del Año Internacional de la Ciencia y Tecnología Cuántica, se estableció desde el Ministerio el Grupo de Trabajo en Ciencia y Tecnologías Cuánticas, conformado por expertos en el área como Alejandra Valencia, profesora en nuestro Departamento de Física, y Yenny Hernández, profesora en el mismo Departamento y Vicedecana de Investigación de nuestra Facultad, “para guiar las estrategias del 2025 en investigación e innovación cuántica”.
Estos acercamientos buscan, no solo visibilizar las capacidades en investigación de la Facultad, sino, también “generar una interacción que apoye programas que favorezcan a jóvenes investigadores, como el Programa Ondas”, dice Hernández.
Redes sociales