Ciencia Estéreo

Catalina González Arango, profesora en nuestro Departamento de Ciencias Biológicas, es nombrada autora principal en el séptimo informe de evaluación del IPCC

20 Agosto 2025

Catalina González Arango, profesora en nuestro Departamento de Ciencias Biológicas, es paleoecóloga; se ocupa de reconstruir la historia de los ecosistemas del pasado, así como su interacción con el clima, los paisajes y las sociedades humanas. Sus investigaciones suelen abarcar cambios climáticos y ecológicos que han ocurrido a lo largo de miles o millones de años.

La profesora González también dirige el Grupo de Investigación en Palinología y Paleoecología Tropical, cuyo objetivo es ampliar el conocimiento sobre la historia regional de ecosistemas terrestres y marinos del norte de Sudamérica, en relación con los cambios climáticos pasados. Para esto, estudian polen fósil, maderas, y restos de plantasencontrado en ambientes tropicales.

Recientemente, la profesora González fue nombrada autora principal en el informe científico más importante para el desarrollo de políticas climáticas. Se trata del séptimo informe de evaluación del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés); un órgano internacional fundado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) “para ofrecer al mundo una visión científica clara del estado actual de los conocimientos sobre el cambio climático y sus posibles repercusiones medioambientales y socioeconómicas”.

En los informes del IPCC se presentan los conocimientos sobre el cambio climático en los que hay consenso científico y las áreas donde es necesario seguir investigando. La información provista puede usarse para el desarrollo de políticas orientadas a la mitigación de y adaptación al cambio climático. 

Científicos de todo el mundo se postulan para ser autores en capítulos específicos del informe. Quienes son seleccionados evalúan cientos de publicaciones científicas para construir un resumen riguroso y transparente de lo que se sabe desde la ciencia sobre el “riesgo que supone el cambio climático provocado por la actividad humana, sus posibles repercusiones y las opciones que existen para adaptarse al cambio climático y atenuar sus efectos”.

Para esta ocasión, el IDEAM gestionó un mayor número postulaciones de investigadores e investigadoras colombianas ante el IPCC. Por primera vez, Colombia cuenta con una amplia representación en este escenario: 7 expertos fueron seleccionados como autores o revisores, “lo que refleja la solidez y el reconocimiento de una generación que trabaja desde Colombia para aportar al debate global”, dice la profesora González.

Esta amplia participación del país también representa una oportunidad para abrir conversaciones con otras perspectivas; “ser la voz de una región que hasta ahora ha estado subrepresentada en dichos espacios, a pesar de su importancia global en regulación climática y vulnerabilidad… Una mayor representación de científicas y científicos posibilita llamar la atención y tener voces regionales más fuertes, voces del sur global y voces de más científicas mujeres”, precisa. 

Las investigaciones de Catalina González, en la línea de la paleoecología, representan un gran aporte para el informe. El Grupo de Trabajo II, donde trabajará los próximos años en la elaboración del capítulo 10, se enfoca en resumir el estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en sistemas naturales y humanos, así como las adaptaciones y vulnerabilidades en Sur y Centro América. En este contexto, “es fundamental tener una perspectiva del largo plazo, y por eso la Paleoecología puede hacer un gran aporte”, afirma González.

“Haber sido elegida como Leading Author del Séptimo Informe del IPCC, junto con otros seis colegas colombianos, es para mí un inmenso honor y, al mismo tiempo, una enorme responsabilidad”, dice.

“Asumimos esta tarea con el compromiso de hacerlo con profundidad, rigor y una mirada integradora y diversa, conscientes de que ser la voz de la ciencia de nuestra región implica abrir camino hacia una ciencia más inclusiva y con verdadera relevancia regional”.

 

Fotografía por: Comunicaciones Facultad de Ciencias

Redes sociales