Complexity Workshop: from Physics and Mathematics to Society and Life

Eventos - Facultad de Ciencias

Sobre el Workshop

Complexity Workshop: from Physics and Mathematics to Society and Life es un encuentro intensivo de tres días que se celebrará en la Universidad de los Andes, Bogotá, los días 16, 17 y 18 de septiembre de 2025. Su propósito es tender puentes entre las ciencias fundamentales (como la física y las matemáticas) y las aplicaciones de la complejidad en sistemas sociales, biológicos y tecnológicos.

El workshop reunirá a investigadores, profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado provenientes de múltiples disciplinas, entre ellas matemáticas, física, ingeniería, neurociencia, biología, medicina, administración, ciencia de datos y ciencias sociales. A través de conferencias magistrales, charlas temáticas, cursillos introductorios, sesiones de pósters y espacios de diálogo abierto, el evento fomentará la creación de una comunidad interdisciplinaria en Colombia y América Latina, conectada con redes internacionales.

Los temas que se abordarán van desde la sincronización de osciladores, antifragilidad y teoría de redes, hasta procesos de optimización en física estadística, dinámicas cerebrales, caminantes aleatorios, aprendizaje automático aplicado a la educación y análisis de redes sociales en contextos organizacionales. Con esta diversidad de enfoques, el workshop busca no solo consolidar avances teóricos, sino también explorar cómo la ciencia de la complejidad puede aportar soluciones a problemas en la vida social, económica y científica contemporánea.

Complexity Workshop 2025 se plantea como un espacio pionero para el intercambio metodológico, la visibilización del talento joven y la construcción de proyectos interdisciplinarios, reforzando la complejidad como un eje central en la investigación, la educación y la toma de decisiones en la sociedad actual.

Oportunidad de Networking

Habrá espacios de café.

Dirigido a:

El workshop está dirigido a investigadores, profesionales y estudiantes de pregrado y posgrado interesados en la ciencia de la complejidad y sus aplicaciones. El evento busca convocar a participantes de diversas disciplinas (como matemáticas, física, ingeniería, biología, neurociencia, administración, medicina y ciencia de datos) que deseen explorar, discutir y aplicar conceptos de complejidad en contextos tanto teóricos como prácticos, desde las ciencias fundamentales hasta los sistemas sociales y de la vida. Además de conferencias y charlas, la sesión de pósters ofrecerá un espacio especial para que jóvenes investigadores presenten sus proyectos y generen nuevas colaboraciones interdisciplinarias.

Conferencistas

Schweitzer Rocuts

Schweitzer Rocuts

Universidad de los Andes
Alejandro Riascos

Alejandro Riascos

Universidad Nacional de Colombia
Michael Hoegele

Michael Hoegele

Universidad de los Andes
Cris Moore

Cris Moore

Santa Fe Institute
Sebastian Schorch

Sebastian Schorch

Universidad de los Andes
Sidney Redner

Sidney Redner

Santa Fe Insitute
Juan Pablo Beltran

Juan Pablo Beltran

Universidad Nacional de Colombia
Olaf Sporns

Olaf Sporns

Indiana University
Edgar Eduardo Yañez

Juan Pablo Reyes

Universidad de los Andes
Manuel Polo

Manuel Polo

Universidad Nacional de Colombia
Joseph Beltran

Joseph Beltran

Universidad de los Andes
Jorge Barrera

Jorge Barrera

Philadelphia University

Fechas y ubicación


16 al 18 de septiembre de 2025, Bogotá, Colombia
Universidad de los Andes

¿Cómo participar? 


    • Apertura de convocatoria: 25 de agosto
    • Fecha límite para envío de resúmenes: 10 de septiembre
    • Notificación de aceptación: 11 de septiembre
    • Presentación de pósters en el evento: 16,17,18 de septiembre de 2025
  • El evento cuenta con modalidad presencial y virtual, el aforo virtual es ilimitado pero el aforo presencial tiene un cupo limitado de 60 participantes. Se requiere un forms para gestionar las inscripciones en los dos formatos. Inscripcion Gratuita.

  • Requisitos para el póster

    Los pósters aceptados deberán prepararse en tamaño A0 vertical (84,1 cm x 118,9 cm) o A1 vertical (59,4 cm x 84,1 cm), en español o inglés. El diseño debe incluir título, autores, afiliaciones, introducción, metodología, resultados, conclusiones y referencias, privilegiando la claridad visual mediante gráficos, figuras y esquemas.

    Evaluación

    Los resúmenes serán revisados por el comité académico con base en los siguientes criterios:

    • Relevancia del tema para la ciencia de la complejidad
    • Claridad en los objetivos y metodología
    • Originalidad e innovación
    • Potencial de generar diálogo interdisciplinario
  • Los interesados deberán enviar un resumen en PDF (máx. 1 página), escrito en español o inglés, con una extensión de 300 a 500 palabras. El documento debe incluir:

    • Título del póster
    • Autores y afiliaciones
    • Resumen con objetivos, metodología, resultados preliminares y conclusiones
    • Palabras clave (3–5)

Patrocinadores