• Inicio / Dos biólogos colombianos, premiados por sus estudios sobre primates
  • Dos biólogos colombianos, premiados por sus estudios sobre primates

07/03/2022

Dos biólogos colombianos fueron reconocidos, recientemente, por sus presentaciones durante el Congreso Internacional de Primatología. Ellos son Natalia Camargo y Cristian Alvarado, ambos egresados del Departamento de Ciencias Biológicas de la Universidad de los Andes.  

Mientras que Camargo recibió el reconocimiento al mejor póster, que fue el resultado de su tesis de pregrado en biología, Alvarado fue galardonado por la mejor presentación oral, que también fue un producto de su trabajo de grado.

Ginna Natalia Camargo - Primates - Uniandes

Para su tesis, Camargo estudió el comportamiento de marcaje en los monos lanudos en la Amazonia ecuatoriana. La científica explica su estudio de la siguiente manera:

“El marcaje es una forma de comunicación que consiste en dejar señales químicas u olfativas para proveer información a individuos de la misma especie, algo así como las feromonas. La cuestión es que, dentro de los mamíferos, se piensa que los primates somos el grupo con el sentido del olfato menos desarrollado, pues dependemos más del sentido de la vista para desenvolvernos en el medio ambiente, pero esto no es del todo cierto”, explica Camargo, quien nació en Bogotá y estudió Biología en los Andes, con un crédito-beca por haber estado entre los mejores bachilleres del Distrito.

La científica narra que, a finales de la carrera, estuvo seis meses como asistente de campo del ‘Proyecto Primates’, estudiando el comportamiento de los monos lanudos en el Amazonas, en la Estación de Biodiversidad Tiputini.

“Allí me causó curiosidad ver cómo los machos frotan agresivamente su pecho contra las ramas y, las hembras, su región anogenital; entonces, quise desarrollar mi tesis en torno a responder por qué estos monos dejan sus olores en las ramas", dice.

Para desarrollar esta investigación, Camargo recopiló eventos de marcaje desde el 2015 al 2018.

Ginna Natalia Camargo - Primates - Uniandes

“Encontré una asociación temporal entre el marcaje y la estación reproductiva. Es decir, el marcaje juega un rol importante en el contexto sexual y reproductivo de esta especie. Este estudio es importante porque nos permite una nueva mirada al sentido del olfato en los primates, ya que, si la comunicación química está involucrada en algo tan importante como la reproducción de una especie, tal vez haya que dejar de subestimar este sentido”, reconoce. 

Camargo cree que ganó la competencia porque los estudios en primatología casi nunca se centran en la comunicación quÍmica/olfativa, puesto que “la mayoría de primates tienen comunicación más sofisticada por medio de vocalización y señales visuales, entonces se deja de lado el papel que aspectos básicos como los olores puedan tener en el comportamiento”.

Monos araña que se separan

Cristian Alvarado nació en Bogotá, ciudad en la que ha vivido casi toda su vida. Luego de graduarse de los Andes, trabajó un año en la Amazonia ecuatoriana con monos araña y, después, viajó a la República Democrática del Congo (África) a trabajar con Bonobos. Actualmente, se encuentra en Gabón (África) trabajando con gorilas, tomando datos de su comportamiento y apoyando a un campamento en el proceso de habituación de un nuevo grupo de estos animales, con el fin poder llevar proyectos de conservación en esta especie, de la que poco se sabe.

Durante el Congreso de Primatología, Alvarado fue reconocido por la presentación oral de su tesis, que consistió en un análisis de redes sociales, con el objetivo de ver cómo las dinámicas de un grupo de monos araña cambió en el tiempo.

Cristian Steven Alvarado - Primates - Uniandes

“Mi trabajo —explica el biólogo— fue sobre la fisión permanente de un grupo de monos araña, entre los que pude observar cómo una comunidad se dividió y, ahora, son dos grupos sociales diferentes. Este es un registro importante dentro de la primatología, ya que solo existen cinco registros de este tipo de eventos en primates con una estructura social como la de los monos araña, en donde los machos se quedan en el grupo en donde nacieron toda su vida, mientras que las hembras migran”.

El científico cuenta que, durante el año que estuvo trabajando con monos araña, notó que unos individuos nunca se encontraban, aun cuando pertenecían al mismo grupo.

A partir de la implementación de la metodología de diagramas de redes sociales, Alvarado y su equipo pudieron entender las dinámicas dentro del grupo: quién es amigo de quién, e identificar individuos clave. También hicieron análisis de competencia por hembras, con el fin de identificar los posibles catalizadores que llevaron a la partición del grupo.

"Fueron doce años de datos los que analizamos; al final, encontramos que no fue un solo elemento el que llevó a que el grupo se dividiera, sino una combinación de cosas”, afirma.

Cristian Steven Alvarado - Primates - Uniandes

De acuerdo con el biólogo, el equipo investigador vio que, en un año, tres individuos que eran centrales en el grupo, es decir, “que mantenían el flujo de información y la cohesión" desaparecieron, haciendo que las afiliaciones entre miembros del grupo se debilitasen.

“En este mismo año, la competencia por hembras era alta y, al dividirse el grupo, está competencia bajó drásticamente, lo cual fue uno de los principales factores que determinaron la membresía de los machos en los dos grupos; por otro lado, en este momento el grupo era demasiado grande. Al final, la suma de todos estos factores llevó a la partición del grupo”, puntualiza Alvarado.

Según el científico, su trabajo resalta la importancia de los estudios a largo plazo y, además, abre la posibilidad de investigar sobre dinámicas sociales entre grupos, estudios genéticos y ecológicos.

Sobre el premio que recibió, dice que es "un reconocimiento muy importante dentro de la primatología".

"Esto demuestra lo crucial que fue mi trabajo, y es una gran oportunidad para representar a Colombia y Latinoamerica en tales eventos”, concluye.

 

FACULTAD DE CIENCIAS